“¡Teddy se llevó mis trenes!”

“¡Te alejaste de ellos, y si no estás, otra gente puede utilizarlos!”.

“No, seguía usándolas. Sólo necesitaba mi botella de agua”.

La eterna lucha del niño en edad preescolar… necesitar un descanso, pero no querer perder los juguetes. ¡Y el educador que quiere que se recojan los materiales si nadie juega con ellos!

Introduce: la ficha de trabajo en curso.

Cada niño tiene la oportunidad de crear una tarjeta que le simbolice. Los niños mayores pueden querer escribir una letra o su nombre completo, los más pequeños pueden dibujar un símbolo o hacer un garabato.

No se trata sólo de practicar escribiendo nombres, como puede parecer a primera vista. Los niños aprenden la utilidad del lenguaje escrito y de los símbolos, y el poder de la comunicación escrita. Esto también les permite trabajar juntos para colaborar y compartir materiales, primero asumiendo la responsabilidad de su trabajo y luego hablando sobre cómo satisfacer las necesidades de todos.

Una pequeña estructura construida con magnatiles, con una hoja de papel doblada encima con la letra A escrita con lápiz de color.

Es útil predeterminar los parámetros de uso; ¿puede un niño utilizar una tarjeta de trabajo en curso para guardar algo durante la siesta? ¿Y hasta el día siguiente? ¿Pueden utilizarse sólo en un momento determinado del trabajo, o en cuanto se recogen los materiales? ¿Puede un niño tener varias obras en curso?

Para apoyar la capacidad de los niños para resolver problemas juntos, considera estas directrices iniciales como flexibles, y ayuda a los niños a pensar si están de acuerdo o no. Éste puede ser un tema para una reunión de grupo, o quizá sólo una discusión sobre la marcha.

Preguntas de reflexión

  1. ¿Las tarjetas de trabajo en curso resolverían un problema que tengo ahora mismo en mi entorno?
  2. ¿Cómo se los presentaría a los niños a mi cargo?
  3. ¿Cómo puedo hacer un seguimiento del uso de las tarjetas de trabajo en curso para realizar los ajustes necesarios?

Leer con los niños tiene tantos beneficios…

 

Pero puede ser difícil mantener el interés de un grupo de niños. He aquí algunas formas de hacer que tus ratos de cuentos atraigan más a los niños y les ofrezcan los beneficios que pueden aportar los libros.

  1. Elige literatura de alta calidad. Si tú te aburres leyéndolo, ellos se aburrirán escuchándolo. Busca ilustraciones interesantes, personajes característicos, ritmo y rima divertidos y elementos relacionables.
  2. Conserva los libros que obtengan una buena respuesta y archiva los que aún no capten su interés. Rota los libros cuando se estén quedando anticuados y sigue intentándolo.
  3. Utiliza tu biblioteca local para mantener una rotación activa y probar nuevos autores, ilustradores y géneros. Además, los bibliotecarios infantiles pueden tener sugerencias de libros para leer a continuación.
  4. Los libros deben estar en todas partes. Sí, una estantería o una cesta con libros es importante para que los niños tengan acceso a ellos, pero guarda libros sobre física y grandes edificios con los bloques, guarda libros sobre plantas en una caja impermeable en el exterior y guarda libros de cocina con tu cocina de juegos.
  5. La hora del cuento no es una hora fija: ¡es cuando alguien quiere leer! Hay que dejar que los niños se interesen por los libros cuando estén interesados y preparados, y los niños a los que se permite elegir libremente cuándo escuchar un cuento disfrutarán más de ellos. Además, no siempre se puede saber quién está prestando atención sólo por dónde está su cuerpo: muchos educadores han oído a un niño al otro lado de la habitación unirse al coro de un cuento.
  6. La última página no es una línea de meta: El objetivo es implicar a los niños en el texto. Tanto si eso significa dejar un libro que no interesa a los niños, como hablar con ellos durante 5 o 10 minutos sobre una sola página, recuerda que no se trata de una carrera hasta el final. Cuando los niños hacen preguntas o se salen por la tangente en relación con el tema o relacionan la historia con sus propias experiencias, están interiorizando la riqueza del texto y su uso como herramienta de comunicación y conexión.

¿Cuál es tu libro favorito para leer con un grupo de niños?

We know that babies learn language from being spoken and sung to, but new research states that young babies learn more from the rhythm and the way we speak than the individual sounds we’re making.

Why reading nursery rhymes and singing to babies may help them to learn language | University of Cambridge

This is just more reason to keep singing and reading to even the youngest babies throughout the day!

Remember, singing to the baby in front of you is much more powerful than playing recorded music.

“High cognitive scores during infant-directed singing suggested that engagement through song is just as effective as book reading or toy play in maintaining infant attention, and far more effective than listening to recorded music,” said [researcher Shannon] de l’Etoile. Mothers and infants connect through song | ScienceDaily

 

To find out what children are thinking, it is very important that we talk with them, and ask them questions. Asking the right kinds of questions can give you a lot of information about how children are processing ideas, and how to encourage them to think more deeply and carefully about whatever you are discussing with them.

Here is an examples of questions that adults might ask children to prompt their thinking about the story  The Three Billy Goats Gruff.

 

Use the following PDF chart to guide you in developing thoughtful questions to support a child’s thinking processes.

Supporting Thinking Processes​

 

This resource offers tips for choosing culturally responsive books for children and how to check for stereotyping and bias.  There is a worksheet included that can be used when evaluating a children’s book and links to other helpful resources.  Check out the Head Start National Center on Cultural and Linguistic Responsiveness for more information and resources.

Selecting Culturally Appropriate Books Resource

 

Read books to infants while you are holding them on your lap or be sure he/she can see the book. Any book with pictures will do, but board books work well for infants who often want to grab the pages or put the book in their mouth. Read for as long as the infant seems interested and don’t worry if you don’t make it all the way through the book. Allow the infant to touch and hold the book and read the same books many times. As infants gain more motor control allow them to turn the pages.

For a list of books by age click here.

Goal: To begin supporting infant’s language development and book knowledge.

Set up a space where children can create cards and letters for each other.  You can include different types and sizes of paper and envelopes, stickers, stamps/stampers, and a list of the names of the children.  Encourage children to draw and write or dictate messages to one another.  You can create a mailbox space using a box with dividers or hanging shoe storage and label a spot for each child.

Image result for over the door shoe storage

Goal: Children will communicate with each other with drawing and writing.

If you would like to learn more about emergent writing check out the Learn, Share, and Grow series about writing development on the Professional Development page.

Ask children to gather sticks (if outside) or provide Popsicle sticks or straws (if indoors). Then have children create shapes or letters using the sticks. Talk about the number of sticks you need to create specific shapes or letters and encourage the children to talk together about what they made.

Goal: Children will use sticks to create shapes and letters

 

stick letters image jpg

A fun activity with old books or magazines is to create story cards that show a sequence. Cut out 3-6 pictures that show actions as part of a sequence of events. Glue the cut out pictures to construction paper or cards. You could laminate them or cover them with clear contact paper for extra sturdiness. Children can work individually or in small groups to place the cards into order. These sets of cards can be made available for children to choose to work on independently. If children need help you can use sequencing language (first, next, last, etc.) to support children’s vocabulary growth.

Goal:  This activity supports children’s language skills and cognitive development in terms of memory, sequencing patterns, and problem solving.

hungry